La primera leche que produce después del parto es un calostro espeso y rico en nutrientes. La leche madura le llegará dentro de unos días.
La lactancia materna tiene muchos beneficios para usted y para su bebé.
Para su bebé:
- Tiene todos los nutrientes esenciales necesarios para un crecimiento y desarrollo sanos.
- Refuerza la inmunidad.
- Ayuda en el desarrollo del cerebro.
- Es más fácil de digerir que la leche de fórmula, lo que ayuda a prevenir el estreñimiento y los cólicos.
- - Puede reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), infecciones, algunas enfermedades de larga duración y alergias. Lea más aquí.
Le ayuda a usted:
- Reforzando el vínculo entre usted y su bebé.
- Ayudando a que su útero vuelva a su tamaño normal y reduciendo las hemorragias posparto.
Es normal sentir algo de incomodidad o tener dificultades con la lactancia al principio, pero las cosas deberían mejorar a medida que usted y su bebé se acostumbren a amamantar.
Estos consejos pueden ayudarle:
- Manténgase hidratada tomando suficiente agua.
- Consuma una dieta saludable y equilibrada.
- Descanse lo suficiente. Trate de descansar mientras su bebé duerme.
- Alimente a su bebé a demanda, cada vez que muestre señales de hambre.
- No se salte las tomas (sesiones de lactancia). Amamante o extraiga leche con regularidad.
- Encuentre una posición cómoda.
Es muy importante evitar medicamentos que puedan transferirse a su bebé a través de la leche materna. Lea más aquí.
¡Si tiene dificultades, pida ayuda antes de rendirse!
Aquí tiene algunas formas de fomentar la lactancia materna:
1) Logre un buen agarre.
- Asegúrese de que la boca de su bebé cubra tanto el pezón como la areola (el área más oscura alrededor del pezón).
- Lea más aquí.
2) Amamante siempre que su bebé tenga hambre.
- Alimente a su bebé tan pronto como muestre signos tempranos, como buscar el pecho (el reflejo de búsqueda) o chuparse las manos, en lugar de esperar a que llore.
3) Use el contacto piel con piel.
- Sostener a su bebé contra su pecho desnudo puede ayudar a fortalecer el vínculo y estimular la producción de leche.
4) Haga eructar a su bebé durante y después de cada toma.
- Esto ayuda a reducir los gases y mantiene a su bebé cómodo hasta la próxima toma.
5) Ofrezca ambos pechos en cada toma, alternando el pecho con el que empieza.
Lleve un registro de la frecuencia con la que está amamantando y con qué pecho comienza, ya sea en una aplicación o en una hoja de papel.
Recuerde: No puede amamantar demasiado, pero puedo no amamantar lo suficiente.
Alimente a su bebé según su edad:
Recién nacido (0 a 2 meses)
- Amamante cada 2 a 3 horas, de 8 a 12 veces al día.
- Despierte al bebé cada 2 horas durante el día y cada 4 horas por la noche si no se despierta solo.
De 2 a 4 meses
- Amamante cada 3 a 4 horas, de 7 a 9 veces al día.
- Las tomas pueden volverse un poco más largas y menos frecuentes.
De 4 a 6 meses
- Continúe amamantando a demanda, aproximadamente de 6 a 8 veces al día.
A partir de los 6 meses
- Amamante de 4 a 6 veces al día.
- También puede introducir alimentos sólidos, pero la leche materna debe seguir siendo su principal fuente de nutrición hasta los 12 meses.
- Si introduce alimentos, comience con alimentos blandos y de un solo ingrediente, como puré de verduras o cereales para bebé.
Algunas madres enfrentan desafíos en su experiencia de lactancia materna. Estos son algunos desafíos comunes y cómo abordarlos:
1) Dolor en los pezones
- Puede deberse a un enganche incorrecto o a una alimentación frecuente.
- Pruebe usar cremas para los pezones.
- También intente ajustar la posición de su bebé para mejorar el agarre. Lea más aquí sobre cómo lograr un buen agarre. Pruebe estas posiciones para encontrar la que mejor funcione para usted y su bebé.
2) Conductos mamarios obstruidos
- Cuando la leche no fluye correctamente, puede causar bultos e incomodidad.
- Intente masajear el área y amamantar con mayor frecuencia.
3) Equilibrar la lactancia materna y el regreso al trabajo
- Extraer y almacenar leche puede facilitar el proceso si desea continuar amamantando.
4) Dolor al amamantar
- La lactancia no debería ser dolorosa. Si siente dolor, intente recolocar a su bebé para mejorar el agarre.
- Si el dolor persiste, hable con su obstetra o con un consultor de lactancia.
Póngase en contacto con su obstetra o pediatra si su bebé:
- No produce suficientes pañales mojados según lo indicado aquí por su edad.
- No está ganando peso como se espera.
- Parece muy somnoliento durante las tomas.
- Parece insatisfecho después de alimentarse.
Contacte a su obstetra si:
- La lactancia sigue siendo dolorosa después de los primeros días.
- Sus pechos se sienten muy llenos, dolorosos e hinchados
- Tiene dolor, enrojecimiento y fiebre (síntomas de una infección mamaria llamada mastitis).
Considere buscar ayuda y orientación de los siguientes especialistas y/o recursos
1) Un/a consultor/a de lactancia
- Es un/a especialista que le ayuda con los desafíos de la lactancia materna.
- Puede buscar uno aquí: The Lactation Network o International Lactation Consultant Association.
2) Grupos de apoyo para la lactancia materna
- Grupos como La Leche League ofrecen apoyo y consejos de otras madres y expertos.
3) Recursos nacionales como WIC (Programa para Mujeres, Infantes y Niños)
- WIC ofrece apoyo y recursos para la lactancia a familias elegibles.
4) Su médico o pediatra
- Pueden ofrecerle consejos y referirle a recursos adicionales para la lactancia materna.
Conozca los beneficios de la lactancia materna, consejos para facilitarla y dónde obtener apoyo si tiene dificultades

